Takeda presentará datos positivos del estudio ALTA-1L con ALUNBRIG® (brigatinib) que muestran una reducción de más del 50 por ciento en el riesgo de progresión de enfermedad o muerte versus crizotinib de primera línea en...

– ALTA-1L cumple su variable principal primaria y demuestra su superioridad en la sobrevida libre de progresión evaluada por el Comité Independiente de Revisión Ciega en comparación con crizotinib –

– Los datos se presentarán durante el Simposio Presidencial en la 19th World Conference on Lung Cancer (por sus siglas en inglés, WCLC) (19.ª Conferencia Mundial de Cáncer de Pulmón) con publicación simultánea en The New England Journal of Medicine –

CAMBRIDGE, Massachusetts, y OSAKA, Japón--()--

Takeda presentará datos positivos del estudio ALTA-1L con ALUNBRIG® (brigatinib) que muestran una reducción de más del 50 por ciento en el riesgo de progresión de enfermedad o muerte versus crizotinib de primera línea en NSCLC ALK+ avanzado

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) anunció hoy los resultados del estudio de fase 3 ALTA-1L (estudio de ALK en Cáncer de pulmón de Brigatinib en 1a línea), demostrando que ALUNBRIG redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte, conocido como sobrevida libre de progresión (sus siglas en inglés, PFS), tal como fue evaluada por un comité independiente de revisión ciega (sus siglas en inglés, BIRC), en más de un cincuenta por ciento en comparación con crizotinib en adultos con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) con mutación de quinasa del linfoma anaplásico (ALK+) avanzado localmente o metastásico que no habían recibido previamente un inhibidor de ALK. Los hallazgos del primer análisis provisorio del estudio ALTA-1L serán presentados durante el Simposio Presidencial en la Asociación Internacional para la 19.ª Conferencia Mundial (WCLC) de la Asociación Internacional para el Estudio de Cáncer de Pulmón (IASLC) en Toronto, el martes 25 de septiembre de 2018. Los datos se publicaron también simultáneamente por Internet en The New England Journal of Medicine. ALUNBRIG actualmente no está aprobado como tratamiento de primera línea para NSCLC ALK+ avanzado.

ALTA-1L es un estudio multicéntrico, global, aleatorizado, de etiqueta abierta, comparativo, que reclutó a 275 pacientes con NSCLC ALK+ localmente avanzado o metastásico que no recibieron tratamiento previo con un inhibidor de ALK, pero pueden haber recibido hasta un régimen previo de quimioterapia en la condición avanzada. Los pacientes fueron elegibles para ingresar al estudio sobre la base de pruebas de ALK determinadas localmente. Los pacientes recibieron, o bien ALUNBRIG, 180 mg una vez al día con un período inicial de siete días de 90 mg una vez por día, o crizotinib, 250 mg dos veces por día. El tratamiento con ALUNBRIG dio como resultado una PFS superior comparada con crizotinib tal como fue evaluado por el comité independiente de revisión ciega (relación de riesgo = 0,49 [intervalo de confianza (IC) de 95 por ciento, 0,33 a 0,74]; p=0,0007 de log-rank), correspondiente a una reducción del 51 por ciento en el riesgo de progresión de enfermedad o muerte. El perfil de seguridad asociado a ALUNBRIG generalmente fue consistente con la información de prescripción existente en EE.UU.

“El panorama del tratamiento del NSCLC ALK+ experimentó un cambio tremendo durante la última década, y el estudio ALTA-1L demuestra que brigatinib tiene el potencial de ser un jugador clave en el marco de primera línea”, dijo D. Ross Camidge, MD, PhD, Cátedra Joyce Zeff de Investigación en Cáncer de Pulmón en el Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado y el investigador principal de ALTA-1L. “El estudio ALTA-1L ofrece aspectos únicos, que incluyen la aplicabilidad de los datos en el mundo real. El diseño del estudio ofreció reclutamiento a una población más amplia, permitiendo que los pacientes participaran incluso si habían recibido quimioterapia previa y reclutó a los pacientes basándose en las pruebas de ALK en la atención estándar, a diferencia de la confirmación obligatoria en el laboratorio central. Esperamos hacer mayor seguimiento, lo que proveerá una comprensión aun mejor del rol de brigatinib en el panorama en evolución”.

“Estamos entusiasmados de compartir estos resultados altamente anticipados con la comunidad de cáncer de pulmón”, dijo David Kerstein MD, Director Clínico Global para brigatinib y Director de Estrategia de Cartera Clínica de Cáncer de Pulmón en Takeda. “Los datos de ALTA-1L demuestran que ALUNBRIG es superior a crizotinib en el cuadro de primera línea, y que reduce la progresión de la enfermedad o la muerte en más de la mitad, con una actividad pronunciada particularmente en el cerebro. Deseamos agradecer a todos los investigadores, y especialmente a los pacientes y sus cuidadores que participaron en esta importante investigación clínica”.

Brigatinib vs. crizotinib en pacientes con NSCLC ALK+ avanzado sin tratamiento con inhibidor de ALK: primer informe de un estudio de fase 3 (ALTA-1L) (Simposio Presidencial el martes 25 de septiembre, 8:30 a.m. ET en el Metro Toronto Convention Centre North Building, Plenary Hall)

Los hallazgos clave, que serán presentados por D. Ross Camidge, MD, PhD, Cátedra Joyce Zeff en Investigación en Cáncer de Pulmón en el Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado e investigador principal de ALTA-1L, incluyen:

  • Se aleatorizó un total de 275 pacientes para recibir brigatinib (n=137) o crizotinib (n=138). La mediana de edad fue 59 años (brigatinib, 58; crizotinib, 60) y el 55% de los pacientes en el estudio fueron mujeres (brigatinib, 50%; crizotinib 59%). Veintinueve por ciento tuvieron metástasis cerebrales en el nivel basal (brigatinib, 29%; crizotinib, 30%), con índices de radioterapia del SNC prerreclutamiento comparables. En total, 27% de los pacientes tuvieron quimioterapia previa en el marco de cáncer localmente avanzado o metastásico (brigatinib, 26%; crizotinib, 27%).
  • • En el punto de corte de datos para el primer análisis provisorio (19 de febrero de 2018), en una mediana de período de seguimiento de 11,0 y 9,3 meses en el grupo con brigatinib y el grupo con crizotinib, respectivamente, 95 pacientes (69%) en el grupo con brigatinib y 59 pacientes (43%) en el grupo con crizotinib permanecieron en el tratamiento del estudio.
  • • El estudio cumplió con el umbral especificado previamente para superioridad en la variable principal primaria en el primer análisis provisorio. Con un total de 99 eventos, la PFS evaluada por el BIRC con brigatinib fue superior a crizotinib (relación de riesgo, 0,49 [intervalo de confianza (IC) de 95%, 0,33 a 0,74]; p=0,0007 de log-rank).
  • Los resultados de eficacia adicionales se presentan en la tabla a continuación:
 

Resultados de eficacia de ALTA-1L

 
                               
Variable principal de eficacia                 Brigatinib                 crizotinib
Población con intención de tratamiento n=137 n=138
 
PFS evaluada por el BIRC
Mediana, meses (IC de 95%) NR (NR a NR) 9,8 (9,0 a 12,9)
Estimado en 12 meses (IC de 95%) 67% (56% a 75%) 43% (32% a 53%)
Relación de riesgo (IC de 95%) 0,49 (0,33 a 0,74)
Valor p de log-rank 0,0007
PFS evaluada por el investigador
Mediana, meses (IC de 95%) NR (NR a NR) 9,2 (7,4 a 12,9)
Estimado de 12 meses (IC de 95%) 69% (59% a 76%) 40% (30% a 50%)
Relación de riesgo (IC de 95%) 0,45 (0,30 a 0,68)
Valor p de log-rank 0,0001
ORR confirmada evaluada por el BIRC (IC de 95%) 71% (62% a 78%) 60% (51% a 68%)
Valor p 0,07
ORR total evaluada por el BIRC (respuesta objetiva en 1 o más evaluaciones) (IC de 95%) 76% (68% a 83%) 73% (65% a 80%)
 
Pacientes con metástasis de cerebro evaluadas por el BIRC en el nivel basal
n=43 n=47
PFS intracraneana
Mediana, meses (IC de 95%) NR (11,0 a NR) 5,6 (4,1 a 9,2)
Estimado de 12 meses (IC de 95%) 67% (47% a 80%) 21% (6% a 42%)
Relación de riesgo (IC de 95%) 0,27 (0,13 a 0,54)
valor p de log-rank <0,0001
 
Pacientes con metástasis de cerebro mensurables evaluadas por el BIRC en el nivel basal
n=18 n=21
ORR intracraneana confirmada (IC de 95%) 78% (52% a 94%) 29% (11% a 52%)
Valor p 0,0028
ORR intracreana (respuesta objetiva en 1 o más evaluaciones) (IC de 95%)                 83% (59% a 96%)                 33% (15% a 57%)

NR = No alcanzado

IC = Intervalo de confianza

PFS= Sobrevida libre de progresión

ORR= Índice de Respuesta Objetivo

  • El perfil de seguridad asociado con ALUNBRIG generalmente fue consistente con la información de prescripción existente en EE.UU.
    • Los eventos adversos de cualquier grado emergentes del tratamiento que ocurrieron con una mayor incidencia con brigatinib que con crizotinib en más de cinco puntos porcentuales fueron aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (brigatinib, 39% vs. crizotinib, 15%), tos (25% vs. 16%), hipertensión (23% vs. 7%), y aumento de la lipasa (19% vs. 12%).
    • Los eventos adversos de cualquier grado emergentes del tratamiento que ocurrieron a una mayor incidencia con crizotinib que con brigatinib en más de cinco puntos porcentuales fueron náuseas (crizotinib, 56% vs. brigatinib, 26%), diarrea (55% vs. 49%), estreñimiento (42% vs. 15%), edema periférico (39% vs. 4%), vómitos (39% vs. 18%), aumento de la alanina aminotransfersa (32% vs. 19%), disminución del apetito (20% vs. 7%), fotopsia (20% vs. 1%), disgeusia (19% vs. 4%) y deterioro visual (16% vs. 0).
    • Los eventos adversos de grado 3 a 5 emergentes del tratamiento ocurrieron en 61% de los pacientes en el grupo con brigatinib y 55% de los pacientes en el grupo con crizotinib. Los eventos adversos emergentes del tratamiento de grado 3 o superior más comunes para brigatinib fueron aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre(16%), aumento de la lipasa (13%), hipertensión (10%) y aumento de la amilasa (5%); y para crizotinib fueron aumento de la alanina aminotransferasa (9%), aumento de la aspartato aminotransferasa (6%) y aumento de la lipasa (5%).
    • La enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis en cualquier momento ocurrieron en 4% (5/136) de los pacientes en el grupo con brigatinib y 2% (3/137) en el grupo con crizotinib. La enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis con comienzo temprano (definido como dentro de los 14 días del inicio del tratamiento) se observó en 3% de los pacientes en el grupo con brigatinib (comienzo: días 3 a 8) y no se observó en el grupo con crizotinib.

Acerca del estudio ALTA-1L

El estudio de fase 3 ALTA-1L (estudio deALK en Cáncer de pulmón de Brigatinib en 1a línea) de ALUNBRIG en adultos es un estudio multicéntrico, global, en curso, aleatorizado, de etiqueta abierta, comparativo que reclutó 275 pacientes con NSCLC ALK+ localmente avanzado o metastásico que no recibieron tratamiento anterior con un inhibidor de ALK. Los pacientes recibieron, o bien ALUNBRIG, 180 mg una vez al día con un período inicial de siete días de 90 mg una vez por día, o crizotinib, 250 mg dos veces por día. La sobrevida libre de progresión (PFS) evaluada por el Comité Independiente de Revisión Ciega (BIRC) fue la variable principal primaria. Las variables principales secundarias incluyeron el índice de respuesta objetiva (ORR) de acuerdo con RECIST v1.1, ORR intracraneana, PFS intracraneana, sobrevida total (OS), seguridad y tolerabilidad. Un total de aproximadamente 198 eventos de PFS están planificados al final del análisis de la variable principal primaria para demostrar una mejora de PFS de un mínimo de seis meses sobre crizotinib. El estudio está diseñado con dos análisis intermedios especificados previamente para la variable principal primaria, uno en aproximadamente el 50 por ciento de los eventos planificados de PFS y uno en aproximadamente el 75 por ciento de los eventos planificados de PFS.

Acerca del NSCLC ALK+

El cáncer pulmonar no microcítico (NSCLC) es la forma más común de cáncer de pulmón, y representa aproximadamente un 85 por ciento de los 1,8 millones de nuevos casos estimados de cáncer de pulmón diagnosticados cada año en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Los estudios genéticos indican que las redisposiciones cromosómicas en la mutación de quinasa del linfoma anaplásico (ALK) son actores claves en un subconjunto de pacientes con NSCLC. Aproximadamente entre el tres y el cinco por ciento de los pacientes con NSCLC metastásico tienen una redisposición en el gen ALK.

Takeda asume el compromiso de continuar con la investigación y el desarrollo en el NSCLC para mejorar las vidas de los aproximadamente 40.000 pacientes diagnosticados con esta forma seria y rara de cáncer de pulmón en el mundo cada año.

Acerca de ALUNBRIG® (brigatinib)

ALUNBRIG es un medicamento dirigido para el cáncer, descubierto por ARIAD Pharmaceuticals, Inc., que fue adquirido por Takeda en febrero de 2017. En abril de 2017, ALUNBRIG recibió la Aprobación Acelerada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) para pacientes con NSCLC ALK+ metastásico que han progresado con, o son intolerantes al crizotinib. Esta indicación está aprobada conforme a la Aprobación Acelerada basada en el índice de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede ser contingente con la verificación y descripción del beneficio clínico en un estudio confirmatorio. En julio de 2018, Health Canada aprobó ALUNBRIG para el tratamiento de pacientes adultos con NSCLC ALK+ metastásico que progresaron con, o fueron intolerantes a un inhibidor de ALK (crizotinib). Las aprobaciones de la FDA y Health Canada de ALUNBRIG se basaron principalmente en los resultados del estudio central de fase 2 ALTA (estudio de ALK en Cáncer de pulmón AP26113).

ALUNBRIG recibió la Denominación de Terapia Innovadora de la FDA para el tratamiento de los pacientes con NSCLC ALK+ cuyos tumores son resistentes a crizotinib y la FDA le otorgó la Denominación de Fármaco Huérfano para el tratamiento de NSCLC ALK+, ROS1+ y NSCLC EGFR+.

El programa de desarrollo clínico de brigatinib fortalece aún más el compromiso continuo de Takeda de desarrollar terapias innovadoras para las personas que viven con NSCLC ALK+ en el mundo y los profesionales de la salud que los tratan. El programa amplio incluye los siguientes estudios clínicos:

  • Estudio de fase 1/2, que fue diseñado para evaluar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y actividad antitumoral preliminar de ALUNBRIG
  • Estudio central de fase 2 ALTA que investiga la eficacia y seguridad de ALUNBRIG en dos regímenes de dosis en pacientes con NSCLC ALK+ localmente avanzado o metastásico que habían progresado con crizotinib
  • Estudio de fase 3, aleatorizado, global ALTA-1L, que evalúa la eficacia y seguridad de ALUNBRIG en comparación con crizotinib en pacientes con NSCLC ALK+ localmente avanzado o metastásico que no han recibido tratamiento previo con un inhibidor de ALK
  • Estudio multicéntrico de fase 2 y de un único grupo en pacientes japoneses con NSCLC ALK+, concentrándose en los pacientes que han progresado con alectinib
  • Estudio global, de fase 2 y grupo único que evalúa a ALUNBRIG en pacientes con NSCLC ALK+ que han progresado con alectinib o ceritinib
  • Estudio aleatorizado global de fase 3 que compara la eficacia y seguridad de ALUNBRIG versus alectinib en participantes con NSCLC ALK+ que han progresado con crizotinib

Para información adicional acerca de los estudios clínicos de brigatinib, visite www.clinicaltrials.gov.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SEGURIDAD (EE.UU.)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Enfermedad pulmonar intersticial (ILD)/neumonitis: Las reacciones adversas severas, con riesgo de muerte y fatales consistentes con la enfermedad pulmonar intersticial (ILD)/neumonitis han ocurrido con ALUNBRIG. En el estudio ALTA (ALTA), ILD/neumonitis ocurrió en 3,7% de los pacientes en el grupo de 90 mg (90 mg una vez al día) y 9,1% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg (180 mg una vez al día con un período inicial de 7 días de 90 mg una vez por día). Las reacciones adversas consistentes con posible ILD/neumonitis ocurrieron temprano (dentro de los 9 días de inicio de ALUNBRIG; el comienzo medio fue 2 días) en 6,4% de los pacientes, con reacciones de grado 3 a 4 que ocurren en 2,7%. Monitorear síntomas respiratorios nuevos o que empeoran (por ej., disnea, tos, etc.), en particular, durante la primera semana de inicio de ALUNBRIG. Suspender ALUNBRIG en todo paciente con síntomas respiratorios nuevos o que empeoran, y evaluar rápidamente si hay ILD/neumonitis u otra causa de síntomas respiratorios (por ej., embolia pulmonar, progresión del tumor y neumonía infecciosa). Para la ILD/neumonitis de grado 1 o 2, o bien retomar ALUNBRIG con reducción de la dosis después de la recuperación al nivel basal, o discontinuar ALUNBRIG permanentemente. Discontinuar ALUNBRIG permanentemente para ILD/neumonitis de grado 3 o 4 o recurrencia de ILD/neumonitis de grado 1 o 2.

Hipertensión: En ALTA, se informó hipertensión en 11% de los pacientes en el grupo de 90 mg que recibieron ALUNBRIG y 21% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. La hipertensión de grado 3 ocurrió en 5,9% de los pacientes totales. Controlar la presión arterial antes del tratamiento con ALUNBRIG. Monitorear la presión arterial después de 2 semanas y al menos mensualmente de allí en adelante durante el tratamiento con ALUNBRIG. Suspender ALUNBRIG para hipertensión de grado 3 a pesar de la terapia antihipertensiva óptima. Al resolver o mejorar a severidad de grado 1, retomar ALUNBRIG a una dosis reducida. Considerar la discontinuación permanente del tratamiento con ALUNBRIG para hipertensión de grado 4 o recurrencia de hipertensión de grado 3. Tener precaución cuando administre ALUNBRIG en combinación con agentes antihipertensivos que causan bradicardia.

Bradicardia: Puede ocurrir bradicardia con ALUNBRIG. En ALTA, las frecuencias cardíacas menores de 50 latidos por minuto (lpm) ocurrieron en 5,7% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 7,6% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. Ocurrió bradicardia de grado 2 en 1 (0,9%) paciente en el grupo de 90 mg. Monitorear la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante el tratamiento con ALUNBRIG. Monitorear a los pacientes con más frecuencia si el uso concomitante de fármacos que causan bradicardia no se puede evitar. Para bradicardia sintomática, suspender ALUNBRIG y revisar los medicamentos concomitantes de los que se sabe que causan bradicardia. Si se identifica y discontinúa o se ajusta la dosis de un medicamento concomitante que causa bradicardia, retomar ALUNBRIG a la misma dosis después de la resolución de la bradicardia sintomática; de lo contrario, reducir la dosis de ALUNBRIG después de la resolución de la bradicardia sintomática. Discontinuar ALUNBRIG por bradicardia con peligro de muerte si no se identifica ningún medicamento concomitante que contribuya.

Trastorno visual: En ALTA, las reacciones adversas que condujeron a trastorno visual que incluyeron visión borrosa, diplopía y agudeza visual reducida, fueron informadas en 7,3% de los pacientes tratados con ALUNBRIG en el grupo de 90 mg y 10% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. El edema macular de grado 3 y las cataratas, cada uno de ellos ocurrió en un paciente del grupo de 90→180 mg. Aconsejar a los pacientes para que informen cualquier síntoma visual. Suspender ALUNBRIG y realizar una evaluación oftalmológica en pacientes con síntomas visuales nuevos o que empeoran de severidad de grado 2 o más. Al recuperarse de los trastornos visuales de severidad grado 2 o grado 3 o a nivel basal, retomar ALUNBRIG a una dosis reducida. Discontinuar el tratamiento con ALUNBRIG permanentemente para trastornos visuales de grado 4. .

Aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK): En ALTA, el aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK) ocurrió en 27% de los pacientes que recibieron ALUNBRIG en el grupo de 90 mg y 48% de los pacientes en el grupo de 90 mg→180. La incidencia del aumento de CPK de grado 3-4 fue de 2,8% en el grupo de 90 mg y 12% en el grupo de 90→180 mg. La reducción de la dosis para el aumento de CPK ocurrió en 1,8% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 4,5% en el grupo de 90→180 mg. Aconsejar a los pacientes que informen cualquier dolor, flojedad o debilidad muscular inexplicable. Monitorear los niveles de CPK durante el tratamiento con ALUNBRIG. Suspender ALUNBRIG para el aumento de CPK de grado 3 o 4. Al resolver o recuperarse a grado 1 o nivel basal, retomar ALUNBRIG a la misma dosis o a una dosis reducida.

Aumento de las enzimas pancreáticas: En ALTA, ocurrió aumento de la amilasa en 27% de pacientes en el grupo de 90 mg y 39% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. Los aumentos de lipasa ocurrieron en 21% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 45% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. El aumento de amilasa de grado 3 o 4 ocurrió en el 3,7% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 2,7% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. El aumento de lipasa de grado 3 o 4 ocurrió en el 4,6% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 5,5% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. Monitorear la lipasa y amilasa durante el tratamiento con ALUNBRIG. Suspender ALUNBRIG en caso de aumento de las enzimas pancreáticas de grado 3 o 4. Al resolver o recuperarse a grado 1 o a nivel basal, retomar ALUNBRIG a la misma dosis o a una dosis reducida.

Hiperglucemia: En ALTA, 43% de los pacientes que recibieron ALUNBRIG experimentaron hiperglucemia por primera vez o un aumento de la misma. La hiperglucemia de grado 3, basada en la evaluación de laboratorio de los niveles de glucosa sérica en ayunas, ocurrió en 3,7% de los pacientes. Dos de los 20 (10%) pacientes con diabetes o intolerancia a la glucosa en el nivel basal requirieron inicio de tratamiento con insulina mientras recibían ALUNBRIG. Evaluar la glucosa sérica en ayunas antes de la inicio de ALUNBRIG y monitorear periódicamente de allí en adelante. Iniciar u optimizar los medicamentos antihiperglucemiantes según la necesidad. Si no se puede lograr un control hiperglucémico adecuado con un manejo médico óptimo, suspender ALUNBRIG hasta lograr el control adecuado de la hiperglucemia y considerar la reducción de la dosis de ALUNBRIG o discontinuar ALUNBRIG permanentemente.

Toxicidad embriofetal: Basado en su mecanismo de acción y hallazgos en animales, ALUNBRIG puede causar daño fetal cuando es administrado a mujeres embarazadas. No hay datos clínicos sobre el uso de ALUNBRIG en mujeres embarazadas. Aconsejar a las mujeres embarazadas acerca del riesgo potencial para el feto. Aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo que usen anticoncepción efectiva no hormonal durante el tratamiento con ALUNBRIG y durante al menos 4 meses luego de la dosis final. Aconsejar a los hombres con parejas femeninas con potencial reproductivo que usen anticoncepción efectiva durante el tratamiento y durante al menos 3 meses después de la última dosis de ALUNBRIG.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas serias ocurrieron en un 38% de los pacientes en el grupo de 90 mg y 40% de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. Las reacciones adversas serias más comunes fueron neumonía (5,5% total, 3,7% en el grupo de 90 mg y 7,3% en el grupo de 90→180 mg) y ILD/neumonitis (4,6% total, 1,8% en el grupo de 90 mg y 7,3% en el grupo de 90→180 mg). Las reacciones adversas fatales ocurrieron en 3,7% de los pacientes y consistieron en neumonía (2 pacientes), muerte súbita, disnea, insuficiencia respiratoria, embolia pulmonar, meningitis bacteriana y urosepsis (1 paciente cada uno).

Las reacciones adversas más comunes (≥25%) en el grupo de 90 mg fueron náuseas (33%), fatiga (29%), cefalea (28%) y disnea (27%) y en el grupo de 90→180 mg fueron náuseas (40%), diarrea (38%), fatiga (36%), tos (34%) y cefalea (27%).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Inhibidores de CYP3A : Evitar el uso concomitante de ALUNBRIG con inhibidores de CYP3A fuertes. Evitar la ingesta de pomelo o jugo de pomelo ya que también puede aumentar las concentraciones plasmáticas de brigatinib. Si el uso concomitante de un inhibidor de CYP3A fuerte es inevitable, reducir la dosis de ALUNBRIG.

Inductores de CYP3A : Evitar el uso concomitante de ALUNBRIG con inductores de CYP3A fuertes.

Sustratos de CYP3A: La coadministración de ALUNBRIG con los sustratos de CYP3A, incluyendo los anticonceptivos hormonales, pueden dar como resultado menores concentraciones y pérdida de eficacia de los sustratos de CYP3A.

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

Embarazo: ALUNBRIG puede causar daño fetal. Aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo acerca del riesgo potencial para el feto.

Lactancia: No hay información respecto de la excreción de brigatinib por la leche humana o sus efectos sobre el lactante amantado o la producción de leche. Debido a las reacciones adversas potenciales en los lactantes amamantados, aconsejar a las mujeres que amamantan que no lo hagan durante el tratamiento con ALUNBRIG.

Mujeres y hombres con potencial reproductivo:

Anticoncepción Aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo que utilicen un método anticonceptivo no hormonal efectivo durante el tratamiento con ALUNBRIG y durante al menos 4 meses después de la dosis final. Aconsejar a los hombres con parejas femeninas con potencial reproductivo que usen anticoncepción efectiva durante el tratamiento con ALUNBRIG y durante al menos 3 meses después de la dosis final.

Infertilidad: ALUNBRIG puede causar reducción de la fertilidad en hombres.

Uso pediátrico: La seguridad y la eficacia de ALUNBRIG en pacientes pediátricos no han sido establecidas.

Uso geriátrico: Los estudios clínicos de ALUNBRIG no incluyeron cantidades suficientes de pacientes de 65 años o más para determinar si responden de manera distinta a los pacientes más jóvenes. De los 222 pacientes en ALTA, 19,4% tenían 65-74 años y 4,1% tenían 75 años o más. No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la seguridad o eficacia entre los pacientes de ≥65 y los pacientes más jóvenes.

Deterioro hepático o renal: No se recomienda un ajuste de dosis para los pacientes con deterioro hepático leve o deterioro leve o moderado. La seguridad de ALUNBRIG en pacientes con deterioro hepático moderado o severo o deterioro renal severo no ha sido estudiada.

Por favor, ver toda la Información sobre Prescripción en EE.UU. para ALUNBRIG en www.ALUNBRIG.com

Acerca de Takeda Pharmaceutical Company

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) es una empresa farmacéutica global, impulsada por la investigación y desarrollo, comprometida en brindar una calidad de salud mejor y un mejor futuro a los pacientes, al traducir la ciencia en medicamentos que cambien la vida. Takeda se concentra en sus esfuerzos de I+D en las áreas de tratamiento de oncología, gastroenterología y neurociencias, además de las vacunas. Takeda realiza I+D tanto internamente como junto con sus socios, para mantener el liderazgo en la innovación. Los nuevos productos innovadores, especialmente en oncología y gastroenterología, como también su presencia en los mercados emergentes, actualmente alimentan el crecimiento de Takeda. Aproximadamente 30.000 empleados de Takeda están comprometidos en mejorar la calidad de vida para los pacientes, trabajando con nuestros socios en el cuidado de la salud en más de 70 países. Para más información, visite https://www.takeda.com/newsroom/.

Puede encontrar más información disponible acerca de Takeda a través de su sitio web institucional, www.takeda.com y también hay disponible información adicional acerca de Takeda Oncology, la marca para la unidad de negocio global de oncología de Takeda Pharmaceutical Company Limited, a través de sus sitio web, www.takedaoncology.com.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

Contacts

Takeda Pharmaceutical Company Limited
Contactos con la prensa japonesa
Kazumi Kobayashi, +81 3 3 278 2095
kazumi.kobayashi@takeda.com
o
Contactos con la prensa europea
Kate Burd, +41 79 514 9533
kate.burd@takeda.com
o
Contactos con la prensa fuera de Japón/UE
Amanda Loder, +1-212-259-0491
Amanda.Loder@takeda.com

Contacts

Takeda Pharmaceutical Company Limited
Contactos con la prensa japonesa
Kazumi Kobayashi, +81 3 3 278 2095
kazumi.kobayashi@takeda.com
o
Contactos con la prensa europea
Kate Burd, +41 79 514 9533
kate.burd@takeda.com
o
Contactos con la prensa fuera de Japón/UE
Amanda Loder, +1-212-259-0491
Amanda.Loder@takeda.com